viernes, 29 de enero de 2016

Fabricación de ventanas

Hoy os enseñamos la fabricación de una ventana de madera. Este proceso, una vez que tenemos la idea de la ventana que queremos hacer y sabemos las medidas comenzaremos con la extracción de la madera, la unión de los ensambles y su posterior montaje.



En primer lugar fuimos a tomar medidas del marco de la ventana que ya estaba colocado. Después nos dedicamos a la extracción de la madera, tomando las medidas aproximadas en los tablones en bruto, para cortarlos en la sierra de cinta a la medida aproximada, seguimos a pasar la cara y el canto de las piezas  por la cepilladora , luego las cortamos con las medidas exactas en la sierra de cinta para pasarlas por la regruesadora y terminar en la sierra circular escuadradora.

  





Una vez extraida la madera procedimos a tomar las medidas de las cajas y las espigas de los ensambles, para fabricar la caja utilizamos un taladro, con las espigas la sierra de cinta, y para los galces la sierra circular escuadradora. Después procedimos a la unión de todas sus piezas para comprobar que todo encajaba perfectamente y asegurarnos de  que no había problemas, hecho esto procedimos al encolado de todas las piezas para su montaje final.Una vez montada y secada , las lijamos utilizando la lijadora de banda para darle un buen acabado.



Terminada toda la ventana , colocamos las bisagras y la falleba para su posterior instalación en el marco.
+




SALA DE PRENSA

DIARIO DE TERUEL

                 Con motivo de la inaguración del  Taller de Empleo de Carpintería y Mueble, el jueves 10 de diciembre de 2015,  acudieron hasta  el Colegio de San Nicolás De Bari , sede física de las instalaciones de aprendizaje, el director de Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín, D. Juan Marco, y la directora provincial del Inaem, Dª Patricia Utrillas. 
   Ambos dedicaron unas palabras a los alumnos , en el que los representantes de estas instituciones recalcaron, desde su amplia experiencia profesional, la importancia de la formación teórico-práctica para la inserción en el nuevo mercado laboral. 
   El proyecto tiene su base en un estudio en el que se detectó un nicho de mercado ocupacional en el sector de la madera y el mueble de Teruel.
    De ello se hicieron eco diversos medios de comunicación como se refleja  en la imagen adjunta, del Diario de Teruel











CHULETEADO DE VENTANAS

Esta tarea consiste en limpiar y arreglar las partes de las ventanas que están deterioradas .

El primer paso a seguir es localizar los desperfectos y descubrirlo con el serrucho para proceder a su arreglo



Se procede a la limpieza y chuleteado* de las piezas agrietadas, encolamos ambas partes y las unimos, dandole levemente con un martillo y seguidamente lo dejamos secar durante 24h.
*El chuleteado consiste en rellenar con madera nueva las fisuras y rajas preexistentes en puertas y ventanas.

Procederemos a quitar el sobrante de las chuletas con un formon y
terminando su acabado con un lijado fino




En algunas ventanas tuvimos que reparar el tapajuntas exterior ya que no ajustaban bien

Se procede a su extracción haciendo palanca con las herramientas adecuadas.
Después limpiaremos las dos caras con unas espátulas expresamente diseñadas para ello, se encolaron las dos partes y se unieron fijándolas mediante unos gatos de presión.




En ciertas ventanas los junquillos estaban dañados por el paso del tiempo y en otras faltaban. Dejando al descubierto el cristal.
Procedimos a quitar y limpiar los junquillos viejos.
Medimos los huecos de los galces para hacer los junquillos nuevos, una vez echos los colocamos en su sitio sujetandolos con silicona y unas puntas para su aislamiento. 


Algunas de las piezas carcomidas de las ventanas hubo que sanearlas reemplazandolas por piezas nuevas.


viernes, 22 de enero de 2016

Premarcos

Hoy traemos la preparación de un premarco para puertas.

El primer paso es la extraccion de la madera en bruto.

El primer proceso que debemos llevar a cabo una vez que tengamos la madera en bruto apropiada, es la medición aproximada de la madera para su tronzado. Debemos marcar la pieza, dejando un margen de la medida real necesaria para la utilización de dicha madera, así evitamos la falta de madera a la hora de cortarla a formato.

Una vez finalizado este proceso, Jose procede al tronzado con la sierra de cinta. Debe hacer un corte por la marca hecha anteriormente, colocando preferentemente de canto la madera para evitar la torsión de la sierra y facilitar el trabajo.


El siguiente paso a seguir es el aplanado de cara y canto realizado con la cepilladora. Primero haremos la cara.
Jose coloca  la pieza con la cara que queremos aplanar hacia abajo, por la zona de las cuchillas de esta máquina.

Empujará la pieza hacia estas con la intención de pasarla hasta el final , sin presionar pero con firmeza, colocando las manos siempre encima de la madera para evitar accidentes innecesarios procurando no colocarlas encima de las cuchillas.

Una vez comprobado que la cara es completamente plana, Jose y Alberto apoyan esta cara en la guía o registro, para hacer el canto.


Debemos procurar que la cara no se separe de la guía si queremos que cara y canto queden escuadradas.
Marcamos la cara y el canto para evitar cualquier equivocación y pasamos al siguiente proceso. 

Jose coloca la guía de la sierra de cinta a la medida que queremos cortar la madera,dejando un margen mínimo de error, ya que la sierra de cinta no hace un corte preciso. Coloca la pieza con el canto apoyado en la guía y la cara apoyada en la mesa de la máquina y empuja la pieza con sumo cuidado utilizando empujadores de madera si es necesario para evitar el riesgo de proximidad de la sierra con las manos.


Volvemos de nuevo a la cepilladora para aplanar de nuevo las rugosidades hechas por la sierra de cinta haciendo un nuevo canto para apoyarlo de nuevo en la guía de la sierra de cinta y repetir el proceso hasta que tengamos el número necesario de piezas que necesitemos.


Una vez que tengamos estas piezas, pasaremos a la fase del regrueso de la madera realizado con la regruesadora.
Lo primero que debemos hacer es medir la cara y el canto de las piezas que tenemos, para saber a qué medida debemos colocar las cuchillas de la regruesadora. Si vemos que debemos rebajarle bastante medida, pasaremos varias veces las piezas bajándole poco a poco la medida de las cuchillas.

Ponemos la pieza en la regruesadora con la cara o el canto que queremos regruesar situados hacia arriba ya que las cuchillas están situadas en la parte superior de la máquina, empujando las piezas con fuerza hasta que las amarren los rodillos y se deslicen solas hasta la salida de la parte posterior de la maquina donde salen regruesadas a la medida que calibramos con anterioridad.


Terminado este proceso, tendremos las piezas a la medida exacta, listas para ser trabajadas en nuestro proyecto.

Después de la extracción de la madera en bruto procedemos a dibujar los ensambles en los extremos de las piezas.
Una vez hechas las medidas cortaremos las uniones de las piezas para el premarco, para ello utilizaremos la sierra de cinta, haciendo cortes pequeños verticales hasta dejar la forma que estemos buscando para los ensambles.


Terminados los ensambles procedemos a comprobar si las uniones encajan bien.


Encajamos las 3 piezas del premarco y utilizamos una escuadra para que queden los ángulos de las esquinas a 90 grados y todas las piezas a la misma distancia.


Cuando nos hemos asegurado de que todo esta correcto, procedemos a encolar las uniones y fijar con listones las piezas entre si.


Dejaremos secar la cola de las uniones y cortaremos los sobrantes de los ensambles con la sierra de cinta para dar por finalizado el premarco.





















CAJAS DE LUCES




CAJAS DE LUCES







Esta semana hemos estado realizando unas cajas para cubrir el cuadro de luces.


Vanesa y Jose pasan las medidas a la madera

Aqui Ismael corta la madera premarcada



 
Una vez cortada la madera la hemos unido mediante
tubillones y la hemos encolado. A continuación se sujeta
para estar a escuadra con el gato de cinta.





















Jose, Juan y Julio junto con Ramón están realizando la puerta. Esta hecha con un marco de listones y el tablero de contrachado esta metido en las canales sujeto con un tubillón  en cada ángulo.



Juan y Julio nos presentan la puerta terminada ya para colgar






                                  Aqui unas fotos del resultado final con las cajas de luz ya colgadas.












Clases de informática

El taller no es sólo estar en contacto con la madera, también nos van formando en algunas materias,como es el caso de informática.
En ella nos enseñan a manejar word, excel...y manejo de las nuevas tecnologías, creando un blog en el cual os enseñamos nuestros adelantos.

Los alumnos en clase de informatica

Seguimos en clase de informatica






Así que si tenéis alguna duda respecto a madera, muebles modulares.... dejanos un comentario con tus dudas e intentaremos resolvertelas. También podéis compartir ideas con nosotros.

 

miércoles, 13 de enero de 2016

PRIMER PROYECTO: ENSAMBLES




     Este fue nuestro primer proyecto practico del taller de trabajo de Madera con Corazón.
Los ejercicios consistían en realizar distintos tipos de ensambles.

     En el primer ejercicio aprendimos a utilizar los distintos formones y herramientas relacionadas con la carpintería , ademas de la preparación de la madera.


     Estos consistían en la preparación previa de la madera, tomar las medidas de esta y usar los formones para dejar preparadas las uniones y ensambles.
     En esta fotografía Alejandro esta utilizando la sierra de mano para dejar el listón a la medida necesaria para el ensamblado.




     Aqui una vez hechas las medidas concretas para realizar el ensamble empezamos a darle forma con el formón .
     Una vez unidas las dos piezas y asegurándonos de su perfecto encaje, José  utiliza la lijadora para alisar las superficies en las que pudieran quedar imperfecciones.

     Este es el resultado final de un ensamble de cola de milano.

  En esta imagen Ismael muestra otros tipos de ensambles realizados (Ensamble en angulo a media madera, ensamble de angulo recto a media madera, ensamble de dientes múltiples, ensamble de horquilla a media madera)  en esta primera practica.





  Este proyecto de Formación y Empleo esta financiado en el Instituto Aragonés de Empleo y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.